La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Hoy exploraremos en un punto que suele generar mucha controversia en el ámbito del campo del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un detalle que varios cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los vocalistas. Se suele percibir que ventilar de esta manera seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo trabajo, facilitando que el aire inhalado entre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento natural.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En circunstancias diarias como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación juega un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en niveles apropiadas a través de una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas realizan la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua simple.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se aconseja consumir al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un nivel de 2 litros diarios. También es indispensable omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, impidiendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal adiestrado practica la potencial de dominar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.
En este medio, hay varios ejercicios creados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la emisión de la sonoridad. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio funcional que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Toma aire por la boca buscando mantener el organismo sin moverse, impidiendo acciones bruscos. La parte superior del pecho solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como máximo. Es fundamental impedir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las caja torácica de manera inapropiada.
Existen muchas ideas desacertadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procesos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran precisas. Actualmente, se tiene claro que el estilo clásico se basa en la fuerza del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del estilo vocal. Un desacierto frecuente es tratar de empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se alcanza la fuerza interna correcta para una interpretación sonora eficaz. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo dominante: no importa si una persona tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de ventilación, siempre existe una ligera interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, coloca una palma en la zona elevada del pecho y otra en la región baja, toma aire por la cavidad bucal y nota cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Poder manejar este momento de transición agiliza enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y mejorar el manejo del aire, se sugiere practicar un trabajo simple. Para comenzar, vacía el aire mas info de forma absoluta hasta quedar sin los órganos respiratorios. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo procura agarrar un volumen menor de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos más adelante.